
Nuestro consultor en Innovación y Economía Circular, el ingeniero comercial Paris Salgado, realizó este miércoles un nuevo taller de Economía Circular en representación del proyecto FIC Muyuri Tarapacá, financiado por el Gobierno Regional de Tarapacá y el Consejo Regional de Tarapacá, y ejecutado por la Universidad Santo Tomás sede Iquique. En esta oportunidad se realizaron dos sesiones, la primera con representantes de medioambiente de la Municipalidad de Alto Hospicio y luego con la Asociación de Recicladores de Base de Tarapacá.
Luis Guzmán, coordinador del área de Economía Circular de la Municipalidad de Alto Hospicio, adelantó que el municipio espera implementar un centro logístico, pero siempre capacitando al personal. Además, espera que las empresas se involucren y consideren a los municipios y gobiernos locales como actores relevantes en el fomento productivo con el fin de generar una alianza estratégica.
«Siempre hemos tenido el mismo inconveniente, que cuando aparecen estos nuevos métodos, siempre lo hacemos de forma acelerada sin tener el capital humano calificado para ir trabajando en estas cosas, entonces a veces avanzamos más en implementar que en formar capital humano. Como municipio nos hemos involucrado y ojalá fuéramos 50 personas, pero nos queremos vincular con esto, haremos los mejores esfuerzos. Nuestro alcalde está interesado. No podemos dejar un legado a nuestros hijos si no nos involucramos nosotros hoy día», expresó.
El director del proyecto FIC Muyuri Tarapacá, Raúl Saavedra, señaló que es necesario avanzar con la Economía Circular en empresas de Alto Hospicio, pues la mayoría de las empresas prototipadas son de Iquique. «Alto Hospicio tiene una ventaja muy particular e importante, que tienen terrenos para estas industrias que requieren espacio y eso lo plantea cualquier emprendedor de este tipo en Iquique, que no tiene espacios logísticos para manejar los residuos y poder transformarlos. Alto Hospicio tiene un desafío y una oportunidad importante para ser la capital regional de Economía Circular», comentó el ingeniero comercial y académico de UST Iquique.
Por su parte, la dirigenta del gremio de Recicladores de Base de Tarapacá, Denisse Morán, señaló lo importante que es darle un valor a los residuos que pueden ser reutilizados. «Todavía no tenemos el circuito cerrado entre la producción, la economía circular y el público objetivo. Por ejemplo, un vaso hecho de una botella de vidrio y pintado a mano para darle valor agregado, ¿quién lo compra? Un vaso pintado vale 8 mil pesos y en el mercado se pueden encontrar seis vasos por mil, entonces, ¿cómo hacemos que la economía circular llegue a muchas más personas relacionadas con el cuidado ambiental a partir de los residuos? No es el valor del residuo, sino el valor del trabajo y el valor ambiental, cuánto vale salvar el planeta».
«Podrían ser subsidiados los productos de esa naturaleza», expresó Paris Salgado, consultor en Innovación y Economía Circular, sumándose a la mirada de Morán, respecto al escaso valor que todavía se le entrega a los residuos como material reutilizable.

