Con tres expositores, Muyuri Tarapacá lideró seminario internacional de Turismo Sustentable

Compartir:

Tres expositores participaron del primer Seminario Internacional de Turismo Sustentable realizado por el proyecto FIC Muyuri Tarapacá Red de Economía Circular, financiado por el Gobierno Regional de Tarapacá y el Consejo Regional de Tarapacá, y ejecutado por Universidad Santo Tomás sede Iquique. Se trató de Julio Andrés Rozo de Amazonía Emprende de Colombia, Coté Castañeda de gastronomía sustentable y Raffaele Di Base de turismo de intereses especiales, quienes participaron en una actividad realizada de forma virtual a mediados de diciembre del año pasado.

El primer expositor fue Raffaele Di Base, co fundador de Birds Chile y consultor en turismo sustentable, quien expuso sobre «El turismo como herramienta de regeneración». Birds Chile nació el año 2007 con el fin de difundir y conservar el patrimonio natural y cultural del país a través de la comercialización de experiencias de turismo sostenible. A ello se sumó un propósito regenerativo que permitiera regenerar ambientes naturales e identidad cultural a través del turismo.

El naturalista reconoció la complejidad que ha significado la pandemia para la industria turística, con el desafío de «proyectar una nueva forma de hacer turismo, una forma más sostenible, con impacto social, económico y medioambiente, porque solo así vamos a poder crecer de una forma equitativa, justa y hacer del sector la industria virtuosa que todos queremos».

Luego fue el turno de Julio Andrés Rozo, director de Amazonía Emprende de Colombia, cuya charla se denominó «Por qué el turismo regenerativo es un instrumento para la restauración de ecosistemas». Con 15 años liderando una lucha contra la deforestación, Rozo alertó el deterioro y la pérdida de la Amazonía. «En la Amazonía colombiana cada año se pierden cerca de 170 mil hectáreas de bosque, en Brasil se están perdiendo cerca de 2,5 millones de hectáreas de bosque cada año y esta pérdida no solo nos afecta a los colombianos, o a los brasileros, peruanos, ecuatorianos, bolivianos, nos afecta a todo el planeta», advirtió.

Finalmente, Coté Castañeda, creadora en 2019 de la startup «Recicla Más», con la que ha desarrollado proyectos de gestión de residuos en San Pedro de Atacama, barrio Lastarria, la región del Maule y la cuenca del Lago Llanquihue, cerró con su charla llamada «Las claves de una gastronomía de cero emisiones».

«Debemos hacer un esfuerzo para reducir al máximo las emisiones, tratar de ser lo más eficiente con el uso de nuestros recursos y tratar de tener las energías más limpias posibles. Siempre nos quedará un remanente de emisiones que no podremos reducir, por el momento, y la invitación es a compensar esas emisiones con bonos de carbono», expresó la expositora.

Raúl Saavedra, director del proyecto Muyuri Tarapacá, destacó la realización de este seminario internacional, ya que permitió conocer experiencias sobre un eje productivo que es de gran relevancia para la región de Tarapacá como lo es el turismo. «Estamos haciendo un trabajo enorme, pero queda todavía mucho por hacer para que las empresas locales y todo el entramado regional se transforma hacia estos nuevos conceptos de sostenibilidad, cómo los aplica y cómo se implementan», comentó.

Compartir: